Anteproyecto Didáctico
Nombre de la profesora: Consuelo Elizabeth Pérez Morales
Nivel académico: Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Seminario de economía de la Educación
UNIDAD TEMÁTICA IV. Aplicación en el Análisis coyuntural de la educación en México
4.1.Conceptos generales
4.2. Correlación entre educación y desarrollo económico
4.3. Financiamiento educativo
4.4. Calidad total y competitividad
4.5. Mercado de trabajo y capacitación
Población: Estudiantes de 7mo. Semestre de la carrera en pedagogía.
Aproximadamente 20 a 25 participantes.
Duración: Del 14 de noviembre al 6 de diciembre
Búsqueda eficiente de Información durante todo el semestre aproximadamente 20 hrs.
Participación en BLOG:
A lo largo del semestre por equipos de trabajo. Total de horas aprox. 32 hrs.
Participación en FORO:
A lo largo del semestre individualmente. Total de horas aproximadamente 8 hrs.
Desarrollo de la WIKI:
12 Horas. (6 Hrs. Presenciales / 6 Hrs. en línea en total)
Propósitos:
Con el apoyo de las TIC los participantes:
Construiremos una herramienta WIKI para la construcción de conocimientos, referente a las políticas, tendencias y proyectos económico-educativos; inversiones en proyectos educativos y estatutos determinados por organismos internacionales para la calidad de la educación y sus aplicaciones concretas en México.
Situaciones de enseñanza
La maestra pondrá a disposición una serie de documentos para su revisión en
http://groups.google.com.mx/group/mtra-elizabeth
-Posterior a la lectura que los alumnos realicen, dirigirá el debate en sesión presencial para el análisis, selección y síntesis de los contenidos pertinentes para la creación de la WIKI.
Asignará a los equipos responsables de generar la bitácora (BLOG) correspondiente y posterior a todas y cada una de las sesiones presenciales Durante el semestre guiará al grupo en general a través del FORO como apoyo académico.
Con base en el programa de la asignatura, guiará nuevas búsquedas en las páginas oficiales de Organismos Internacionales las políticas económicas, proyectos e inversiones educativas.
-En la sesión presencial guiará la Mesa redonda referente a los documentos encontrados para ir complementando la construcción de saberes.
Guiará y apoyará las inquietudes de la elaboración de Ensayos y síntesis a través del FORO
Elaborará y desarrollará la WIKI, a partir de los Ensayos de los estudiantes en un trabajo colaborativo y cooperativo.
Bibliografía
BLAUG, M. Economía de la educación, Textos escogidos, Madrid, Tecnos, 1972, pp. 3-25.
CARNOY, M. Economía de la Educación, Barcelona, ed. UOC, 2006, pp.123-204
DETTEMER, G. Jorge y Ma. Del Rosario Esteniou. Enfoques alternativos a la economía de la educación. Planeación académica, antologías para la actualización de los profesores de la Licenciatura. México, UNAM-Porrúa, 1988, pp. 11-46.
IDEM. Enfoques predominantes en la economía de la educación, México, UAM-Xochimilco, 1983, pp. 128-314
ESPÍNDOLA, E y LEON, A., “La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional”, en Revista Electrónica Iberoamericana de Educación , No. 29, Septiembre-Diciembre 2002, OEI en www.rieoei.org
FERMOSO, Paciano. Manual de la economía de la educación, Madrid, Ediciones Narcea, 1997, pp. 12-156.
CARNOY, M. Economía de la Educación, Barcelona, ed. UOC, 2006, pp.123-204
FERMOSO, Paciano. Manual de la economía de la educación, Madrid, Ediciones Narcea, 1997, pp. 79-156
OCDE en http://www.oecd.org
OROVAL, E. y ESCANDIVUL, O. Economía de la educación, Madrid, Ediciones Oikos Nomos, 1998, pp. 9-100.
OEI, La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. DOCUMENTO PARA D E B A T E, PRIMERA V ERSIÓN METAS EDUCATIVAS 2021, en www.rieoei.org
REIMERS. “Tres paradojas educativas en América Latina. Sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativa#s” en Revista Electrónica Iberoamericana de Educación , No. 29, Mayo-Agosto 2002, OEI en www.rieoei.org
SEP, Programa de Educación Preescolar, México, 2006, pp. 1-154.
SEP-SEMS, Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior, México, 2008, en www.sems.gob.mx
UNESCO, “Normas UNESCO. Competencias de Tic para docentes” en http://www.unesco.org/new/es/unesco/
ZORRILLA F., “Reforma Educativa en México. Descentralización y nuevos actores”, en Revista ITESO-Fronteras Educativas, México, Mayo-Agosto 2004, pp. 11-31.
Titulo de la situación de enseñanza
Conceptos fundamentales para el análisis Económico de la Educación
Objetivo de la situación de enseñanza:
Definir los conceptos fundamentales correspondientes al análisis de la Economía de Educación desde las perspectivas internacional, regional y nacional.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
Habilidad:
A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.
c. Como medio de creación de contenidos.
Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.
Justificación: Es importante y necesario que los alumnos investiguen con base en la reflexión y el análisis crítico, aquellas fuentes referentes a la temática y desarrollen habilidades de discriminación de contenidos desconfiables, sin explicación fundamentada y carentes de veracidad. Así mismo, desarrollen categorías de análisis cuyas evidencias sean explicitas en un medio de creación (Blog), para su pertinente difusión al grupo y la comunidad.
Habilidad:
B. Uso seguro de las TIC
B1.2 Descarga de archivos y programas de sitios no confiables. Recomendaciones.
B1.5 Uso seguro de fotologs y blogs personales.
B1.6 Manejo de la información personal que se publica en la red.
B1.9 Configuración segura de redes sociales.
Justificación: Considerando como estrategia realizar una bitácora (blog) para rescatar y realizar categorías de análisis entre los conceptos de la temática y difundirlas con base en el compromiso y ética universitario, es importante considerar algunas recomendaciones de uso y seguridad con los grupos de trabajo.
Habilidad:
C. Presentación de información y procesamiento de datos:
a. Procesador de textos
Ca1.1 Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía.
Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).
Ca3.1 Creación de macros y plantillas.
Ca3.2 Generación de estilos
Ca3.3 Generación de índices y documentos combinados.
b. Presentador
Cb1.1 Uso del presentador para comunicar resultados obtenidos en una investigación utilizando herramientas de formato que faciliten la comunicación con el público (tipo y tamaño de fuente, inserción de gráficos, diseño general). Inclusión de información relevante que apoya la exposición oral.
Cb2.1Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
Cb3.1 Generación de plantilla
Justificación: Es necesario generar habilidades de diseño y organización lógica, formal y académica es por ello que se trabajará desde la perspectiva de presentar y procesar los datos con pertinencia, ortografía, sintaxis y didáctica.
Habilidad:
D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
D1.3 Uso de dispositivos móviles: celular, ipod o cámara digital.
D2.1 Edición de imágenes, archivos de audio y video.
Justificación: al realizar actividades en línea es importante por cuestiones de didáctica, realizar ediciones de imagen para lograr una presentación más atractiva y explícita para el lector.
Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa (LMS)
E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.
E1.3 Comunicación. Participar en las diferentes herramientas comunicativas con su profesor.
E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).
E2.2 Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki.
Justificación: Como propuesta final y objetivo terminal de este proyecto, se pretende realizar una WIKI, referente a la conceptualización de la Economía de la Educación, desde la perspectiva pedagógica, lo cual implica ejercer estas habilidades.
Habilidad:
H. Organización y administración de la información.
H1.2 Nombramiento de archivos de manera específica.
H1.3 Impresión de archivos.
H2.3 Administración de carpetas y archivos (nombres, búsquedas, tamaño, etc.) que permitan compartir la información.
H2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma.
Justificación: Considerando que la propuesta final pretende desarrollar una WIKI, es importante y necesario adquirir habilidades para subir y bajar archivos a una plataforma correspondiente.
Recursos y materiales
Computadora con quemador de CD
Paquetería: Word, power point, acrobat, audacity)
Plataforma Moodle y Web Dinámica Mediawiki
Impresora
Cámara y/o ipod, teléfono celular.
Internet (archivos digitales, bibliotecas digitales y páginas web seguras)
Blog de materia (Bitácora y Foro)
Correo electrónico (Gmail, Google Groups y Google Talk)
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración: 6 hrs)
Para la profesora:
1. Presentar la propuesta con objetivos, propósitos y ejes indicativos.
2. Generar reflexiones respecto a: metodología, contenidos y resultados posibles. Guiar los constructos teóricos y metodológicos en 5 equipos de trabajo.
3. Se asignará tareas específicas a cada quipo para estimular la colaboración y la cooperación de los equipos y el grupo en general.
4. Integrar la WIKI, colaborativamente con los alumnos.
Para los y las alumn@s:
1. Investigar en Internet los documentos (seleccionar y organizar)
2. Con base en las reflexiones seleccionar, interpretar y elaborar los constructos teóricos-metodológicos de la WIKI
3. Integrar la WIKI, colaborativamente con la profesora.
Actividades extra clase
(Duración: 6 hrs)
Para la profesora:
1. Guiar las actividades de construcción vía BLOG, GOOGLE-GROUPS y GOOGLE TALK.
2. Investigar y revisar “links” seguros y confiables nuevos y propuestos por los alumnos.
3. Motivar en línea los ejercicios realizados por el grupo.
Para los y las alumn@s:
1. Participar en el BLOG, GOOGLE TALK y GOOGLE-GROUPS
2. Investigar y seleccionar los contenidos confiables y seguros.
Evidencias de aprendizaje del alumno
* Participación en el BLOG (Bitácora y Foro)
* Incorporación de Documentos en Google-groups.
* Asistencia en línea para el desarrollo de la WIKI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario